sábado, 15 de septiembre de 2007

La Gaviota - Antón Chéjov


La Gaviota, escrita en 1896, es la primera de las cuales son generalmente consideradas las cuatro obras maestras de Antón Chéjov. Se centra en los conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes: La ingenua Nina, la anteriormente gloriosa actriz Irina Arkadina, su hijo el experimental dramaturgo Konstantin Trepliov, y el famoso escritor Trigorin.
Como el resto de los dramas de Chéjov. La gaviota depende de un bien formado elenco de diferentes y bien desarrollados personajes. En oposición a muchos melodramas teatrales del Siglo XIX, escabrosas acciones (como el intento de suicidio de Trepliov) suceden trás bastidores. Personajes tienden a hablar en circunloquios alrededor de un tema, en lugar de discutirlos expresamente, un concpepto conocido como Subtexto.
La obra tiene una fuerte relación con el Hamlet de Shakespeare. Arkadina y Trepliov lo citan en el primer acto. También hay muchas alusiones al trama de la tragedia shakesperiana. Por ejemplo, Trepliov intenta que su madre regrese y abandone al usurpador Trigorin, como Hamlet intenta que la Reina Gertrudis regrese, abandonando a Claudio.
Bajar el libro aquí

viernes, 14 de septiembre de 2007

Vida nueva - Dante Alighieri


La Vita Nuova ("Vida nueva") es la primera obra conocida de Dante Alighieri, escrita entre 1292 y 1293, poco después de la muerte de su amada Beatriz. En la obra se alternan 31 poemas líricos y 42 capítulos en prosa. El sentido del título viene dado por la renovación vital que experimenta el poeta al enamorarse de su amada.
La parte en prosa sirve como explicación de los sonetos, escritos según los cánones del dolce stil nuovo, y escogidos entre los que Dante había compuesto desde 1283, en honor de diversas mujeres y de la propia Beatriz. Destacan algunos, como Donne ch'avete intelletto d'amore (capítulo V), o Tanto gentile e tanto onesta pare (capítulo XXVI). Las explicaciones en prosa se escribieron después, con el objeto de dar un marco narrativo a los poemas.
El tema de la obra es el amor platónico de Dante por su amada Beatriz. La palabra "beatriz" (latín beatrix) significa "beatificadora" o "dadora de bienaventuranza". Unas veces se escribe en la obra con mayúsculas y otra con minúsculas. Es significativo que al comienzo de la obra, hablando de Beatriz, se dice que "la quale fu chiamata da molti Beatrice lí quali non sapevano che sì chiamare" ("la cual fue llamada Beatriz por muchos que no sabían que así se llamaba"). El primero identificar a Beatriz con una mujer real, Beatrice Portinari, fue Boccaccio, en su Trattatello in laude di Dante.
La exaltación de la mujer que ofrece Dante en esta obra va más allá de lo característico del amor cortés: Beatriz está por encima de las pasiones humanas, y pertenece a la esfera de lo celeste ("donna angelicata", o "mujer angelical"). Esta concepción de la mujer ya estaba presente en la obra de otro destacao stilnovista, Guido Guinicelli, cuya influencia en esta obra de Dante es muy grande.
Bajar el libro aquí

lunes, 3 de septiembre de 2007

Adán Buenosayres - Leopoldo Marechal


Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal (1900-1970), es una de las máximas novelas de la literatura argentina. Fue publicada en 1948, aunque los primeros capítulos datan de su segundo viaje a Europa, entre 1929 y 1931. Exceptuando el comentario elogioso de Julio Cortázar y alguna que otra voz entusiasta, la obra pasó en principio completamente inadvertida.
El relato se divide en siete partes o "libros", según la terminología del autor: los cinco primeros están narrados en tercera persona. Los libros VI ("El Cuaderno de Tapas Azules") y VII ("Viaje a la Oscura Ciudad de Cacodelphia"), en cambio, funcionan como apéndices y están contados en primera persona por el personaje central, el poeta Adán Buenosayres, como si fuesen obras suyas.
En efecto, la novela se abre con el entierro de Adán y describe su periplo simbólico por la geografía urbana y arrabalera de un Buenos Aires transfigurado: "...desde su despertar metafísico en el número 303 de la calle Monte Egmont, hasta la medianoche del siguiente día, en que ángeles y demonios pelearon por su alma en Villa Crespo, frente a la iglesia de San Bernardo, ante la figura inmóvil del Cristo de la Mano Rota". Tratándose de un relato con mucho de autobiográfico, al protagonista lo acompañan en algunas de las aventuras amigos y compinches del grupo martinfierrista de los años 20 con nombres en clave (Pereda es Jorge Luis Borges, Tesler es Jacobo Fijman, Schultze es Xul Solar, Bernini es Raúl Scalabrini Ortiz, etc.). Así, la magna obra toca registros impensados que van del humor a la epopeya y de la tragedia al sainete con un lenguaje eximio y por momentos deslumbrante. El propio Marechal declaraba: "Al escribir mi Adán Buenosayres no entendí salirme de la poesía. Desde muy temprano, y basándome en la Poética de Aristóteles, me pareció que todos los géneros literarios eran y deben ser géneros de la poesía, tanto en lo épico, lo dramático y lo lírico. Para mí, la clasificación aristotélica seguía vigente, y si el curso de los siglos había dado fin a ciertas especies literarias, no lo había hecho sin crear 'sucedáneos' de las mismas. Entonces fue cuando me pareció que la novela, género relativamente moderno, no podía ser otra cosa que el 'sucedáneo legítimo' de la antigua epopeya. Con tal intención escribí Adán Buenosayres y lo ajusté a las normas que Aristóteles ha dado al género épico." (Suplemento Cultura y Nación del diario Clarín, 29 de marzo de 1973).
Como en Ulises de James Joyce, las claves pueden rastrearse hasta La Odisea de Homero y la doctrina judeocristiana (Marechal sufrió una crisis espiritual que lo devolvió al catolicismo en 1931), pero el séptimo libro, último y probablemente el más brillante de la novela, el "Viaje a la Oscura Ciudad de Cacodelphia", es ni más ni menos que una parodia del Infierno de La Divina Comedia de Dante Alighieri, con sus círculos y su Virgilio particular (Schultze) incluidos.
Bajar el libro aquí